Reseña sobre “El hijo de”. Elbio Barilari (Revista Relaciones, 2017)

Diego  Janssen, El  hijo  de:

Si  el  lector  quiere  enterarse de  cómo  es  el  candombe  después  de  Rada  y  los  Fattoruso, tiene  que  escuchar  el  CD  “El hijo  de”,   de  Diego  Janssen. (Disponible  en Bandcamp  y las  fuentes  habituales  en  internet).

Nacido  en  1981  y  formado en  la  Escuela  Universitaria  de Música,  este  guitarrista,  compositor  y  productor  tiene  amplia  experiencia  en  el  estudio de  grabación.

“El  hijo  de” ,  se  abre  con “KKK  musical”,  un  candombesarcástico  a  lo  Frank  Zappa, dónde  la  base  afro-montevideana  se  mezcla  con  un  bajo  obsesivo,  como  de  música  bolichera.   Pero  encima  de  eso  pasa  de todo,  incluidas  manipulaciones de  estudio  muy  radicales,  queno  se  encuentran  para  nada  en la  música  comercial  que  Janssen  satiriza  y  desconstruye.”Ta’  rengo”  sugiere  el  candombe,  lo  insinúa,  mientras teje  encima  texturas  de  guitarra  acústica.   Más  que  un  can-

dombe  es  un  sueño  de  candombe  interrumpido  por  una  sección  pianística.   El  clima  onírico  salta  hacia  unas  muecas  a cargo  de  una  guitarra  eléctrica con  phaser  y  wahwah.   A  esa altura  ya  está  muy  claro  que  el oyente  está  ante  algo  francamente  nuevo,  inaudito  en  el mejor  sentido:   el  de  todavía  no oído.

La  sensación  se  acentúa  en “Ancestro”  más  tradicionalmente  instrumental,  incluyendo  la  presencia  predominante del  bandonéon  tocado  por  Nicolás  Mora  y  la  guitarra  eléctrica  del  propio  Janssen.   Y  uno no  puede  dejar  de  pensar  que entre  los  “ancestros”  de  Mora  están  tanto  Troilo  como  Santana.

Con  cada  nuevo  tema  se afirma  la  sensación  de  que  Janssen  conoce  las  tradiciones  y  al mismo  tiempo  no  se  conforma con  ellas,  empuja,  explora  y  usa procedimientos  de  corte,  edición,  texturas  que  vienen  más de  la  tradición  de  la  música  electroacústica  que  de  la  tradición de  la  canción  misma.   No  hay que  esperar  estrofas  o  estribillos,  sino  una  combinación  de texturas,  a  veces  de  manera horizontal,  a  veces  de  manera vertical,   yuxtapuestas,   o  en sucesión.

“Kalimbadim”  parece  basada  en  el  género  “Afro  pop” ,pero  es  una  engañosa  similitud, acá  nada  es  lo  que  parece,  las “capas”  tienden  a  independizarse,  lo  “pop”  es  más  una  ilusión  que  una  propuesta. La  conjunción  libre  de  ritmos  afro-latinoamericanos,  a veces  inventados,  hace  muy interesante  un  tema  como “Siembra” ,  que  tiene  tanto  de milonguero  como  de  nordestino. “Nirvanadombe”  usa  percusión  de  sonido  hindú  y  juega con  la  naturaleza  hipnótica  de esa  música  hasta  que  estalla  en un  candombe  febril.   Lo  más sorprendente  es  cómo  Janssen logra  reformular  el  candombe instrumental  sin  incurrir  en  los mateísmos,  radismos  y  fattorusismos  que  son  de  rigor,  dada la  enorme  influencia  de  esos músicos  en  la  música  uruguaya.

A  lo  largo  de  todo  el  CD  no parece  que  Janssen  esté  negando  a  los  padres  fundadores  del candombe-beat.   Simplemente toma direcciones muy  diferentes  a  lo  que  es  el  candombe-funk que hace las veces de un “mainstream” en  la  música montevideana.

Reacio como soy a  dar óscares  y  premios,   a  decir  el “más”,  el  “mejor”,  debo  confesar  que  hacía  muchos  años  que no  sentía  esta  impresión  de  estar  ante  un  CD  fundacional.   Al no ser  un  CD  de  canciones,  es posible  que  no  tenga  el  impacto  a  nivel  de  gran  público  que alcanzaron  el  primer  disco  de Tótem,  o  “Sansueña”  de  Darnauchans.   Pero tampoco  lo  tuvieron  de  inmediato  los  discos  de  “Opa”  o  las  canciones de  Fernando  Cabrera.   La de Diego  Janssen  es  música  cargada  de  futuro.

Comentarios cerrados.